
jueves, noviembre 30, 2006
Cineforum Forajidos - Viernes 1 de diciembre

sábado, noviembre 25, 2006
Estrenos del fin de semana


martes, noviembre 21, 2006
Cineforum Forajidos - Viernes 24 de noviembre

miércoles, noviembre 15, 2006
Cineforum Forajidos el viernes - Adiós a las armas

lunes, noviembre 13, 2006
Vuelve el cineforum en la Casa del Inca

viernes, noviembre 10, 2006
Estrenos del fin de semana




lunes, noviembre 06, 2006
El nombre de la rosa - Casa del Inca - 05/09/2000

Mientras que la novela centra su argumento en dos líneas básicas, el film se ciñe más a una de ellas, quedando la otra un tanto en el aire, sin tratar en profundidad. Así, la trama detectivesca es el principal atractivo tanto de la novela como de la película. Sin embargo, en la historia original de Umberto Eco, todos esos asesinatos y sus investigaciones se desarrollan dentro de un clima de enorme convulsión política y religiosa. En el año 1327, la Iglesia vive, por un lado el cisma de Aviñón, y, por otro, la herejía de los cátaros.
En los primeros años del siglo XIV, el papa Clemente V había trasladado la sede apostólica a Aviñón, dejando Roma a merced de las ambiciones de los señores locales. En 1314, cinco príncipes alemanes eligieron en Frankfurt a Ludovico de Baviera como supremo gobernante del Sacro Imperio. Pero el mismo día, en la orilla opuesta del Main, el conde palatino del Rhin y el arzobispo de Colonia nombraban para la misma dignidad a Federico de Austria. Dos emperadores para un solo imperio, y un solo papa para dos sedes; una situación que engendraría desórdenes.

Dos años más tarde era elegido en Aviñón el nuevo papa, Juan XXII. En 1322 Ludovico el Bárbaro derrotaba a su rival Federico. Si se había sentido amenazado por dos emperadores, Juan juzgó aún más peligroso a uno solo, de modo que decidió excomulgarlo; Ludovico, por su parte, declaró herético al papa. Además, aquel mismo año, los franciscanos, a instancias de los “espirituales”, proclamaban como verdad de la fe la pobreza de Cristo; resolución que disgustó bastante al papa, porque ponía en peligro el privilegio que, como jefe de la Iglesia, tenía de negar al Imperio el derecho a nombrar obispos. Ludovico pensó que los franciscanos, ya enemigos del papa, podían ser aliados suyos. A todo esto, hay que añadir una doctrina que por aquel entonces se extendía por todo el norte de Italia y la Provenza: el catarismo. Con muchos puntos en común con los franciscanos, los cátaros iban más allá en su prédica de la pobreza como modo de purificar el alma, en la negación de la propiedad (siglos antes del nacimiento de Carlos Marx), en la penitencia de carácter físico como forma de vencer al pecado y alcanzar la gloria de Dios. Una doctrina que rápidamente caló entre el pueblo llano, entre la gente pobre, sin cultura ni bienes, que veía en sus propuestas un halo de esperanza, de trato igualitario ante los ojos de Dios. Sin embargo, por esto mismo, por sus revolucionarias ideas, es por lo que era tan peligrosa para los poderosos, enemigos o no. Es por eso que no tardó mucho en ser condenada como herejía, y sus seguidores perseguidos y quemados en la hoguera.
En el año 1327, en esta abadía benedictina sita en el norte de Italia que protagoniza nuestra historia, tienen lugar una serie de reuniones entre los distintos bandos mencionados. A la misma vez que en el monasterio se desarrollan estos trapicheos para repartirse el poder y acabar con los cátaros, una serie de asesinatos comienzan a descubrirse en él. En torno a ellos, aparecerá toda una galería de personajes y de intrigas internas de los frailes: tensiones de poder en la abadía, cuestiones teológicas sobre la figura de Cristo, el control de la enorme biblioteca del monasterio, herejes y seguidores del príncipe Federico ocultos, tramas sexuales de los frailes, ... Y en medio de todo ese maremagnum de conflictos e intereses de todo tipo, un franciscano llegado desde Inglaterra, Guillermo de Baskerville, embajador especial que se encuentra allí cumpliendo una delicada misión diplomática. Junto a él, viaja su acompañante, el joven novicio alemán Adso de Melk. Los dos serán testigos de excepción de las luchas por el poder que tendrán lugar en la abadía y de los acontecimientos de su época. Los dos, también, se convertirán en detectives medievales, embutidos dentro de su sayo. La curiosidad, el ingenio y el sentido común de un agudo observador, hombre sabio, inteligente y rápido de reflejos como fray Guillermo hacen que no pueda quedar impasible ante la reiteración con que se producen las extrañas defunciones, por lo que opta por tomar cartas en el asunto.
Para el papel del franciscano, el elegido fue el actor escocés Sean Connery, en una de sus interpretaciones más recordadas y carismáticas. Parece como si el autor de la novela hubiera escrito el personaje pensando en él. También podemos encontrarnos en el film a un jovencísimo y poco reconocible Christian Slater, caracterizando al narrador y testigo de toda la historia: el novicio Adso de Melk. Junto a ellos, un amplio abanico de secundarios europeos. Y dirigiéndolo todo, el francés Jean-Jacques Annaud, todo un megalómano de la realización a quien le encantan este tipo de producciones fastuosas. Como ejemplo de su obra, destacar los títulos El oso, En busca del fuego o El quinto elemento. En 1976 su película La victoria en Chantant recibió el Oscar al mejor film en lengua no inglesa.
viernes, noviembre 03, 2006
Estrenos del fin de semana



lunes, octubre 30, 2006
Capitanes intrépidos - Casa del Inca - 29/04/1999



Del director, destacar que era todo un especialista en películas de aventuras con héroe, de las cuales rodó varias junto a gente como Douglas Fairbanks o Clark Gable. Se caracterizó por saber sacar buenas interpretaciones de sus actores y realizar películas sólidas, pero de puro entretenimiento. Su consagración llegó con Lo que el viento se llevó.
viernes, octubre 27, 2006
Estrenos del fin de semana




martes, octubre 24, 2006
La momia - Casa del Inca - 13/01/2000

Uno de los filmes clásicos que la Universal hizo en el género de terror, junto a otros tan famosos como Frankestein, Drácula, El hombre lobo,... El argumento nos mezcla la fascinación que existía en la época por el Antiguo Egipto, sus faraones, tumbas, momias y maldiciones con los rasgos más característicos de la novela de terror romántica del siglo XIX. Así, la película se puede considerar también como una historia de amor, la del sacerdote que comete todo tipo de sacrilegios y desafía a los dioses por no perder a su amada, y que revivirá al cabo de los siglos para volver a encontrarla en un nuevo mundo. Para lograr su objetivo, no reparará en pasar por encima de todo aquel que se entrometa y se interponga, haciendo uso de su poder sobrenatural. Una trama muy parecida a la original de otro gran mito como es Drácula, en la novela homónima escrita por Bram Stoker.





domingo, octubre 22, 2006
El club de los poetas muertos - Casa del Inca - 16/10/2001
Otoño de 1959. Comienza un nuevo año lectivo en la Academia Welton, una escuela aislada y tradicional situada en las tranquilas montañas de Vermont. Este año siete estudiantes conocerán a un profesor cuyas ideas sobre la vida les inspiran para emprender la búsqueda de sus pasiones individuales, para explorar nuevos horizontes y descubrir la agitación de un mundo más allá del estricto plan de estudios de Welton. Desafiando a las autoridades escolares y a los severos padres de los alumnos, el profesor John Keating será para ellos alguien más que un simple instructor. Será la inspiración que haga de sus vidas algo extraordinario.

Cuando la película hace coincidir poesía y vida asistimos a lo que verdaderamente importa a mi parecer. La elección de la poesía como eje vertebrador de los acontecimientos y descubrimientos constituye su clave y su principal aportación como propuesta creativa. Es la vida, la de los jóvenes de Welton, la que compromete al maestro, a Keating, que no concibe transmitir los conocimientos a la manera tradicional, sino que innova para provocar en ellos, como grupo, e individualmente, como sujetos, una reflexión sobre el momento mismo que están viviendo y llevarla a efecto no sólo en el presente, sino en todos los presentes que se han de suceder en sus vidas. Lo que pretende es que la educación y el aprendizaje no se circunscriban al momento concreto de la academia, sino que, desde ésta, se proyecten como sabiduría sostenedora del resto de la vida en un crecimiento y enriquecimiento continuo.


viernes, octubre 20, 2006
Estrenos del fin de semana



miércoles, octubre 18, 2006
Recomendaciones: Hijos de los hombres


lunes, octubre 16, 2006
La guerra de las galaxias - Casa del Inca - 29/09/1999





