
jueves, noviembre 30, 2006
Cineforum Forajidos - Viernes 1 de diciembre

sábado, noviembre 25, 2006
Estrenos del fin de semana
Casino Royale.
martes, noviembre 21, 2006
Cineforum Forajidos - Viernes 24 de noviembre
Todo un clásico del género de aventuras coloniales, Tres lanceros bengalíes se asienta en el enaltecimiento de los valores y tejemanejes de naturaleza militar: jerarquía, rectitud, normas, camaradería, exaltación de la patria, instrucción, disciplina...todo ello en un lógico universo masculino.miércoles, noviembre 15, 2006
Cineforum Forajidos el viernes - Adiós a las armas

lunes, noviembre 13, 2006
Vuelve el cineforum en la Casa del Inca

viernes, noviembre 10, 2006
Estrenos del fin de semana
The queen. De la mano de Stephen Frears nos llega esta producción sobre los trágicos y complicados días que siguieron a la Corona británica tras la muerte de la princesa Diana. Espléndida visión intimista de los sentimientos que este acontecimiento provocó en Isabel II, la forma de mostrarlos según la clásica y flemática educación recibida que no es entendida por el pueblo, y la creciente admiración de un novato primer ministro Tony Blair más cercano a la gente pero que comprende a la reina. Fantástica interpretación de Helen Mirren como Isabel II. 
Ficción. Comedia española protagonizada por Eduard Fernández y Javier Cámara. Un director de cine que no encuentra la inspiración para su último guión se va a casa de un amigo, al Pirineo, a ver si lo visitan las musas. En el pequeño pueblo conoce a una mujer, también de paso como él, con la que compartirá una historia de amor y deseo.
rancho de su padre en Wyoming, prefiere los caballos a la universidad. Un día encuentra a Flicka, un mustang salvaje, tan rebelde como ella, al que no va a ser fácil convertir en un caballo de carreras.lunes, noviembre 06, 2006
El nombre de la rosa - Casa del Inca - 05/09/2000
Mientras que la novela centra su argumento en dos líneas básicas, el film se ciñe más a una de ellas, quedando la otra un tanto en el aire, sin tratar en profundidad. Así, la trama detectivesca es el principal atractivo tanto de la novela como de la película. Sin embargo, en la historia original de Umberto Eco, todos esos asesinatos y sus investigaciones se desarrollan dentro de un clima de enorme convulsión política y religiosa. En el año 1327, la Iglesia vive, por un lado el cisma de Aviñón, y, por otro, la herejía de los cátaros.
En los primeros años del siglo XIV, el papa Clemente V había trasladado la sede apostólica a Aviñón, dejando Roma a merced de las ambiciones de los señores locales. En 1314, cinco príncipes alemanes eligieron en Frankfurt a Ludovico de Baviera como supremo gobernante del Sacro Imperio. Pero el mismo día, en la orilla opuesta del Main, el conde palatino del Rhin y el arzobispo de Colonia nombraban para la misma dignidad a Federico de Austria. Dos emperadores para un solo imperio, y un solo papa para dos sedes; una situación que engendraría desórdenes.
Dos años más tarde era elegido en Aviñón el nuevo papa, Juan XXII. En 1322 Ludovico el Bárbaro derrotaba a su rival Federico. Si se había sentido amenazado por dos emperadores, Juan juzgó aún más peligroso a uno solo, de modo que decidió excomulgarlo; Ludovico, por su parte, declaró herético al papa. Además, aquel mismo año, los franciscanos, a instancias de los “espirituales”, proclamaban como verdad de la fe la pobreza de Cristo; resolución que disgustó bastante al papa, porque ponía en peligro el privilegio que, como jefe de la Iglesia, tenía de negar al Imperio el derecho a
nombrar obispos. Ludovico pensó que los franciscanos, ya enemigos del papa, podían ser aliados suyos. A todo esto, hay que añadir una doctrina que por aquel entonces se extendía por todo el norte de Italia y la Provenza: el catarismo. Con muchos puntos en común con los franciscanos, los cátaros iban más allá en su prédica de la pobreza como modo de purificar el alma, en la negación de la propiedad (siglos antes del nacimiento de Carlos Marx), en la penitencia de carácter físico como forma de vencer al pecado y alcanzar la gloria de Dios. Una doctrina que rápidamente caló entre el pueblo llano, entre la gente pobre, sin cultura ni bienes, que veía en sus propuestas un halo de esperanza, de trato igualitario ante los ojos de Dios. Sin embargo, por esto mismo, por sus revolucionarias ideas, es por lo que era tan peligrosa para los poderosos, enemigos o no. Es por eso que no tardó mucho en ser condenada como herejía, y sus seguidores perseguidos y quemados en la hoguera.
En el año 1327, en esta abadía benedictina sita en el norte de Italia que protagoniza nuestra historia, tienen lugar una serie de reuniones entre los distintos bandos mencionados. A la misma vez que en el monasterio se desarrollan estos trapicheos para repartirse el poder y acabar con los cátaros, una serie de asesinatos comienzan a descubrirse en él. En torno a ellos, aparecerá toda una galería de personajes y de intrigas internas de los frailes: tensiones de poder en la abadía, cuestiones teológicas sobre la figura de Cristo, el control de la enorme biblioteca del monasterio, herejes y seguidores del príncipe Federico ocultos, tramas sexuales de los frailes, ... Y en medio de todo ese maremagnum de conflictos e intereses de todo tipo, un franciscano llegado desde Inglaterra, Guillermo de Baskerville, embajador especial que se encuentra allí cumpliendo una delicada misión diplomática. Junto a él, viaja su acompañante, el joven novicio alemán Adso de Melk. Los dos serán testigos de excepción de las luchas por el poder que tendrán lugar en la abadía y de los acontecimientos de su época. Los dos, también, se convertirán en detectives medievales, embutidos dentro de su sayo. La curiosidad, el ingenio y el sentido común de un agudo observador, hombre sabio, inteligente y rápido de reflejos como fray Guillermo hacen que no pueda quedar impasible ante la reiteración con que se producen las extrañas defunciones, por lo que opta por tomar cartas en el asunto.
Para el papel del franciscano, el elegido fue el actor escocés Sean Connery, en una de sus interpretaciones más recordadas y carismáticas. Parece como si el autor de la novela hubiera escrito el personaje pensando en él. También podemos encontrarnos en el film a un jovencísimo y poco reconocible Christian Slater, caracterizando al narrador y testigo de toda la historia: el novicio Adso de Melk. Junto a ellos, un amplio abanico de secundarios europeos. Y dirigiéndolo todo, el francés Jean-Jacques Annaud, todo un megalómano de la realización a quien le encantan este tipo de producciones fastuosas. Como ejemplo de su obra, destacar los títulos El oso, En busca del fuego o El quinto elemento. En 1976 su película La victoria en Chantant recibió el Oscar al mejor film en lengua no inglesa.
viernes, noviembre 03, 2006
Estrenos del fin de semana
GAL. Vuelta a la gran pantalla de Miguel Curtois, director de El lobo, con una nueva película sobre el tema terrorista en España. Natalia Verbeke, Jordi Mollá y José Coronado encabezan el reparto de esta historia que cuenta la investigación periodística llevada a cabo por dos periodistas españoles sobre los Grupos Antiterroristas de Liberación y la guerra sucia del Estado contra ETA.
Todos los hombres del rey. Historia del ascenso al poder de un idealista político en Luisiana y de la corrupción que le acaba conduciendo hasta su perdición. Compleja saga sobre la naturaleza humana vista a través de la política y la corrupción, siempre de actualidad, y que cuenta con un espectacular reparto en el que encontramos a Sean Penn, Jude Law, Kate Winslet o Anthony Hopkins.
de empleo y sueldo en su trabajo por unas operaciones algo turbias.lunes, octubre 30, 2006
Capitanes intrépidos - Casa del Inca - 29/04/1999

De éstas nominaciones, sólo Spencer Tracy ganó la estatuilla por su papel del marinero portugués. Curiosamente, el actor estuvo a punto de no aceptar este trabajo porque veía imposible llegar a imitar el acento portugués de su personaje (algo de lo que no se puede disfrutar en la versión doblada). Especializado en este tipo de personajes bonachones, humildes y sencillos, Tracy fue en su niñez expulsado de quince colegios por su carácter rebelde, pero sufrió un cambio tan radical en la escuela superior, que incluso pensó en hacerse sacerdote. Al año siguiente volvió a colaborar con Mickey Rooney en Forja de hombres, que le supuso su segundo y último Oscar.
Del resto del reparto, Freddie Bartholomew se hizo famoso con este papel de niño rico. Mickey Rooney era toda una estrella juvenil de Hollywood, que junto a Tracy trabajó en varias películas parecidas en cuanto a su mensaje moralizador. Por último, Lionel Barrymore y John Carradine eran dos de los galanes míticos del cine de la época, junto a John Gilbert, un tanto venidos a menos por la aparición del sonoro y sus excesos con el alcohol.Del director, destacar que era todo un especialista en películas de aventuras con héroe, de las cuales rodó varias junto a gente como Douglas Fairbanks o Clark Gable. Se caracterizó por saber sacar buenas interpretaciones de sus actores y realizar películas sólidas, pero de puro entretenimiento. Su consagración llegó con Lo que el viento se llevó.
viernes, octubre 27, 2006
Estrenos del fin de semana
Infiltrados. Vuelta a la gran pantalla de Martin Scorsese de la mano de un enorme plantel de actores. Leonardo di Caprio, Matt Damon, Marc Whalberg, Jack Nicholson, Alec Baldwin o Martin Sheen son los protagonistas de este drama policiaco. La policía de Boston inflitra a un joven agente dentro de la principal banda de crimen organizado de la ciudad. A la misma vez, la mafia también tiene a un alto cargo policial trabajando para ellos. Ambas organizaciones descubren que tienen un topo y se disponen a desenmascararlo.
Scoop. Última película de Woody Allen, de nuevo con Scarlett Johanson como su musa en esta comedia romántica en la que da vida a una estudiante de periodismo que se lanza a investigar a un asesino en serie, aristócrata británico del que comienza a enamorarse, con la ayuda del fantasma de un reportero y de un ilusionista entrado en años.
El farsante. Comedia de los hermanos Farrelly sobre un hombre común y corriente que se hace pasar por disminuido psíquico para conseguir dinero participando en los Juegos Paralímpicos.
Siempre Habana. Pepe Sancho protagoniza esta comedia coral de enredo en torno a una herencia a caballo entre Cuba y Galicia y un grupo de mentirosos dispuestos a quedarse con ella.martes, octubre 24, 2006
La momia - Casa del Inca - 13/01/2000
A principio de los años veinte una expedición de arqueólogos del Museo Británico descubre un sarcófago con una momia en su interior y un misterioso cofre junto a ella. Éste tiene una terrible maldición escrita en sus paredes, que caerá sobre aquellos que cometan el sacrilegio de abrirlo. Uno de los miembros de la expedición, desoyendo la advertencia, provocará que despierte y vuelva a la vida la momia del sarcófago tras extraer del cofre un pergamino con inscripciones y leerlas. Uno de los filmes clásicos que la Universal hizo en el género de terror, junto a otros tan famosos como Frankestein, Drácula, El hombre lobo,... El argumento nos mezcla la fascinación que existía en la época por el Antiguo Egipto, sus faraones, tumbas, momias y maldiciones con los rasgos más característicos de la novela de terror romántica del siglo XIX. Así, la película se puede considerar también como una historia de amor, la del sacerdote que comete todo tipo de sacrilegios y desafía a los dioses por no perder a su amada, y que revivirá al cabo de los siglos para volver a encontrarla en un nuevo mundo. Para lograr su objetivo, no reparará en pasar por encima de todo aquel que se entrometa y se interponga, haciendo uso de su poder sobrenatural. Una trama muy parecida a la original de otro gran mito como es Drácula, en la novela homónima escrita por Bram Stoker.
A pesar de lo anterior, el personaje de La Momia queda un tanto desposeído en la película de ese carácter romántico, más propio del siglo XIX, y se le da un aspecto psicológico más siniestro y aterrador. Su única meta es conseguir su objetivo, y, si para ello ha de hacer el mal, no habrá nada que lo redima y se lo impida, ni tan siquiera el amor que lo ha mantenido en su estado maldito a través de los años.
Vista desde la perspectiva y la estética de hoy en día, la película produce poco miedo. Los efectos en que se basaba el director para obtener sensaciones de terror entre el público han quedado por completo obsoletos con el paso del tiempo y los avances de la técnica y de los efectos especiales en el cine. No obstante, aún así permanece siempre una sensación de intranquilidad y ligera congoja. Además, lo que los años no han hecho perder en absoluto al film, sino más bien al contrario, es su glamour; esa atmósfera y esa sensación de algo bien hecho que sólo los clásicos poseen y que los engrandece aún más con el tiempo. Algo que está en el ambiente, en cómo se rodó y montó la película, que nos hace acordarnos de otros clásicos de la época tan dispares como Tarzán de los monos o King-Kong; sabemos que tienen algo en común, a pesar de ser tan poco parecidos sus argumentos y de no coincidir el director ni tan siquiera la productora.
El artífice de la aparición de esta serie de películas de terror en la primera mitad de la década de los treinta fue Carl Laemme, dueño y fundador de la Universal, alemán de origen y que retomó estas historias del romanticismo y el neogótico literario, junto con la estética expresionista del cine alemán de los años veinte (creadores del género de terror en la gran pantalla). Estos dos factores, unidos a la visión comercial de Hollywood, hicieron posible la llegada al gran público y el enorme éxito de este tipo de películas. Para ello, se rodeó de directores como James Whale o Karl Freund, y consagró como grandes estrellas a Lon Chaney, Bela Lugosi o Boris Karloff.
De hecho, el principal atractivo en torno al cual se produjo este film fue el carisma y la fama de su protagonista. Actor británico de enorme formación teatral, trabajó en muchas películas mudas en roles de malo, debido a su rostro característico, ideal para esos papeles. Sin embargo, con la llegada del cine sonoro, su voz educada en los escenarios fue toda una ventaja. En 1931 consiguió su primer éxito con El código criminal. También ese año fue cuando dio su salto a la fama y al Olimpo de las estrellas al ser elegido por James Whale para protagonizar Frankestein, un papel que había sido rechazado por Bela Lugosi. Ambos formaron durante esta década el más formidable dúo macabro de la historia del cine, a pesar de que los dos actores casi no podían verse. Juntos llegaron a interpretar El gato negro, película basada en la novela del mismo nombre de Edgar Allan Poe.
Karloff también hizo papeles secundarios en otros géneros. Destacan sus intervenciones en La última ronda, de John Ford, como fanático religioso; su interpretación de sí mismo en Targets; o su aparición en Scarface, el terror del hampa, de Howard Hawks. También consiguió grandes éxitos en Broadway con Arsénico por compasión (1941) y como el Capitán Garfio en Peter Pan (1950).Del director, Karl Freund, decir que destacó principalmente como director de fotografía, siendo uno de los más destacados del cine americano. Fue galardonado con un Oscar por su trabajo en La buena tierra, en 1937.domingo, octubre 22, 2006
El club de los poetas muertos - Casa del Inca - 16/10/2001
Otoño de 1959. Comienza un nuevo año lectivo en la Academia Welton, una escuela aislada y tradicional situada en las tranquilas montañas de Vermont. Este año siete estudiantes conocerán a un profesor cuyas ideas sobre la vida les inspiran para emprender la búsqueda de sus pasiones individuales, para explorar nuevos horizontes y descubrir la agitación de un mundo más allá del estricto plan de estudios de Welton. Desafiando a las autoridades escolares y a los severos padres de los alumnos, el profesor John Keating será para ellos alguien más que un simple instructor. Será la inspiración que haga de sus vidas algo extraordinario.
El profesor Sr. Keating, en la película de Peter Weir, dice a sus alumnos: “No leemos y escribimos poesía porque es bonita. Leemos y escribimos poesía porque pertenecemos a la raza humana y la raza humana está llena de pasión. La poesía, la belleza, el romanticismo y el amor son las cosas que nos mantienen vivos”.Cuando la película hace coincidir poesía y vida asistimos a lo que verdaderamente importa a mi parecer. La elección de la poesía como eje vertebrador de los acontecimientos y descubrimientos constituye su clave y su principal aportación como propuesta creativa. Es la vida, la de los jóvenes de Welton, la que compromete al maestro, a Keating, que no concibe transmitir los conocimientos a la manera tradicional, sino que innova para provocar en ellos, como grupo, e individualmente, como sujetos, una reflexión sobre el momento mismo que están viviendo y llevarla a efecto no sólo en el presente, sino en todos los presentes que se han de suceder en sus vidas. Lo que pretende es que la educación y el aprendizaje no se circunscriban al momento concreto de la academia, sino que, desde ésta, se proyecten como sabiduría sostenedora del resto de la vida en un crecimiento y enriquecimiento continuo.
A mi juicio, todo el mensaje de la película se contiene en el fragmento del aforismo que se cita del poeta latino Horacio: Carpe diem, carpe horam, que según recordamos continúa fugit irreparabile tempus; y la frase “Haced que vuestra vida sea extraordinaria”, del profesor. El lector se puede preguntar por qué la poesía y estas dos máximas son las que considero fundamentales. En primer lugar, porque los sentimientos más profundos del ser humano sólo se pueden entender si se logra entender la poesía, habida cuenta de que, si hacemos que ésta se convierta en uno de los puntales de nuestra propia cultura, obtendremos un entendimiento esencial de aquélla, acaso el más alto entendimiento vital.
No obliga el Sr. Keating a sus alumnos a que sean poetas, es decir, a que se dediquen a la tarea de componer poemas, verso a verso, sino que los insta a reunirse en la gruta, en torno a un libro de poemas, como los del “Club de los poetas muertos”, que fundara con otros cómplices de Welton. Tal fue el vuelo que siguieron para eludir, elevándose además, la Intuición, pero con un orden; por eso censura al alumno que desvela el misterio del Club diciéndole: “Hay un momento para el valor y otro para la prudencia”.Esta película no es para verla y pensar, con nostalgia, que, algún día, todos tuvimos sueños y vivimos el carpe diem, en el sentido de hacer lo que quisimos, sino que desde esta perspectiva, donde la poesía se convierte en detonante de los pensamientos, podemos conocernos a nosotros mismos, nuestras pasiones y decepciones, nuestros dramas y alegrías, nuestros amores y desencantos y, desde una lectura de la frase de Horacio, hacer de los sueños proyectos de hoy y vivirlos con sustancia, “extrayendo todo el meollo a la vida” para no llegar a la muerte sabiendo que no se ha vivido.viernes, octubre 20, 2006
Estrenos del fin de semana
La dalia negra.
y los traumas familiares le servirán de inspiración para su novena sinfonía. De la directora Agniezska Holland y protagonizada por Ed Harris.
mi-animación sobre la drogodependencia en el mundo moderno en la que aparecen Keanu Reeves, Robert Downey Jr., Woody Harrelson o Winona Ryder.miércoles, octubre 18, 2006
Recomendaciones: Hijos de los hombres
El antiguo activista convertido a burócrata se protege contra los recuerdos de un doloroso pasado y la realidad de un futuro sin sentido intentando no sentir nada. Los únicos hitos de su monótona vida son las visitas que realiza a su viejo amigo Jasper (Michael Caine). Pero todo esto cambia de repente cuando le llevan a ver a Julian (Julianne Moore). La mujer, que fue su compañera sentimental y de armas, lidera una organización ilegal que defiende los derechos de los refugiados. Julian sólo reaparece para pedirle un favor a Theo, que consiga papeles para que Kee (Clare-Hope Ashitey), una joven perteneciente a su organización, pueda salir del país sin problemas. Theo acepta, por Julian y también porque cobrará 5.000 libras. Debe acompañar a Kee y a un puñado de compañeros de Julian en un complicado viaje hasta llegar a la costa. Cuando lleguen, los miembros del casi mítico Proyecto Humano, a través del que las mentes más brillantes del mundo se esfuerzan en formar una nueva sociedad, les ayudarán. Pero cuando unos terroristas atacan al grupo, queda claro que Kee es mucho más que una refugiada; de hecho sus compañeros están dispuestos a morir por ella.
Dirección: Alfonso Cuarón. Países: Reino Unido y USA. Año: 2006.Duración: 109 min. Género: Thriller, ciencia-ficción. Interpretación: Clive Owen (Theo), Julianne Moore (Julian), Michael Caine (Jasper), Chiwetel Ejiofor (Luke), Charlie Hunnam (Patric), Claire-Hope Ashitey (Kee). Guión: Alfonso Cuarón, Timothy J. Sexton, David Arata, Mark Fergus y Hank Ostby; basado en la novela "Children of men" de P.D. James. Producción: Marc Abraham, Eric Newman, Hilary Shor, Tony Smith e Iain Smith. Música: John Tavener. Fotografía: Emmanuel Lubezki. Montaje: Alex Rodríguez y Alfonso Cuarón. Diseño de producción: Jim Clay y Geoffrey Kirkland. Vestuario: Jany Temime.lunes, octubre 16, 2006
La guerra de las galaxias - Casa del Inca - 29/09/1999
En un tiempo futuro, un pequeño grupo de opositores lucha contra el poder del Imperio, el cual quiere imponer su tiranía en toda la galaxia. Encabezando a esa resistencia se encuentra la princesa Leia Organa, ayudada por dos robots, C3PO y R2D2. A los rebeldes se unen una serie de personajes: un joven granjero, llamado Luke Skywalker; Han Solo, un piloto solitario y mercenario, acompañado por su copiloto, Chewbacca, una combinación de gorila y humano, a bordo ambos del Halcón milenario; y Obi-Wan Kenobi, el último miembro vivo de los caballeros Jedi, una congregación de guerreros místicos que antaño se opuso al poder del Imperio en un enfrentamiento entre el bien y el mal, entre el poder de la fuerza y su reverso tenebroso. Entre todos intentarán acabar con las fuerzas del Imperio, encabezadas por el malvado Darth Vader, una especie de seguidor del lado oscuro de la fuerza. Para ello disponen de los planos de La estrella de la muerte, el arma más mortífera y formidable de las tropas imperiales, capaz de destruir un planeta.
Película clave en el cine actual. Con ella se revoluciona no sólo el género de la ciencia-ficción, sino que la industria cinematográfica se mete de lleno en el mundo de los efectos especiales.
Así, la historia nos presenta la lucha entre el bien y el mal; entre unos buenos y unos malos claramente diferenciados. Por un lado está Luke Skywalker, el caballero medieval libre de mácula, a la busca de su particular Grial en forma de fuerza que en todo está presente. Para guiarlo aparece el maestro, el nuevo Merlín, el caballero Jedi Obi-Wan Kenobi, que lo introduce en un mundo místico y esotérico; en esa Orden de los caballeros Jedi que tanto se asemeja a la famosa Orden de los caballeros de la Tabla Redonda. No puede faltar, obviamente, la chica, la princesa, como en cualquier clásico de aventuras; es para salvar a ella que se organiza todo, y a través de ella se acaba salvando al universo. También al bando de los buenos se unirá el tipo solitario y hecho a sí mismo, que siempre hizo todo para su propio beneficio y sin sentimentalismos, hasta que encuentra la causa y la chica adecuadas, al igual que tantos cowboys en otros tantos westerns. Añadamos a esto los personajes secundarios y simpáticos, que dan el tono de humor como en cualquier película de aventuras o de Disney, caso de los dos robots o Chewbacca.
Del otro lado, los malos. El todopoderoso y no presente emperador, guía de esos seres perversos e impulsor de ese reverso tenebroso; el poder en la sombra. Junto a él, su mano derecha, su presencia física; Darth Vader, el caballero culto que decidió escoger el lado oscuro, a pesar de haber podido elegir el bien. Sin embargo, como si de un moderno ángel caído se tratara, prefiere el mal; o sea, no seguir los convencionalismos de la fuerza, que hace a todos mejores, pero también iguales y clónicos. Demasiado aburrido para él.
ó demasiado, a la que concedió un bajo presupuesto y para la cual Geoge Lucas trabajó a cambio de “sólo” un porcentaje de la taquilla y los beneficios del merchandising, algo inhabitual en la época y que lo convirtió en millonario. Tras el rodaje de ella, Lucas se dedicó a la producción, continuando con la trilogía galáctica o inventando el personaje de Indiana Jones junto a Steven Spielberg. No ha sido hasta La amenaza fantasma que ha vuelto a dirigir para la gran pantalla (anteriormente lo hizo en televisión con Las aventuras del joven Indiana Jones).Para los tres protagonistas de la saga, ésta supuso el salto a la fama. En los casos de Carrie Fisher y Mark Hamill, no fueron capaces de sobrellevarla y sus carreras cayeron en picado. La primera se sigue ganando la vida como guionista de éxito, mientras el segundo ha conseguido recuperarse de su adicción a las drogas y el alcohol. En cuanto a Harrison Ford, a partir de La guerra de las galaxias inició su particular camino hacia el éxito, que le ha llevado a ser uno de los actores más prestigiosos de Hollywood.


